
En los años que abarcan desde 1965 y 1980, España vivió la “reanimación” después de una guerra civil, eran tiempos de traslados en masa, la gente emigraba de sus pueblos a las grandes capitales de su misma provincia, también a los grandes focos de atracción en que se habían convertido Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla….etc.
Se crearon coronas metropolitanas alrededor de estas ciudades,existían áreas periféricas con baja accesibilidad al transporte colectivo y principalmente deficiencias en la accesibilidad y todas ellas carentes de servicios, las administraciones ante tal “desfase” optaron por dejar de lado sus obligaciones y en cuanto al medio de transporte, era evidente, cuesta menos inversión, dar una licencia de taxi, que crear puestos de trabajo creando líneas de transporte. Por lo tanto, repartieron licencias a “amigos y vecinos”.
A partir de los años 80, y salvando las pocas épocas de bonanza económica, se observa la saturación de vehículos (taxis) en la calle, se estaba creando la red de transportes necesaria en cualquier sociedad del bienestar. Y empiezan a sobrar taxis.
Mientras las ciudades europeas equiparables a las nuestras en volumen de habitantes tienen un ratio por mil habitantes inferior al 2,5. Ciudades como Barcelona ó Madrid están por encima del 3,5. En Barcelona este fue el motivo por el que en el año 1996 se llega al acuerdo para realizar un Plan de Viabilidad, reconociendo así la propia administración que había como mínimo 1215 licencias de mas. Comenzando la retirada de licencias en 1998. Pero el acuerdo no decía que los taxistas pagasen más del 98% de dicho Plan. Cierto que había que pagar, pero ni antes de…… ni tanto.
La problemática era que la retirada de estas licencias se realizaba a cargo de los taxistas en activo, ó de los que querían entrar en el sector, para esto se creó una tasa de 65.000 pts. Semestrales, que la administración obligaba a pagar a los taxistas, esta situación forzó a unirse a algunos taxistas (2000) que acabaron demandando en el TSJC el cobro de las tasas. Demandaron a la administración y dos asociaciones (Sindicato de Taxistas Autónomos de Catalunya y al Sindicato de Taxistas Autónomos de Barcelona).
El juez estimo que el cobro de la tasa del Plan de Viabilidad y Modernización del Sector, se estaba haciendo de manera ilegal, llegando a decir en la sentencia “se debe apreciar temeridad en la Administración demandada” una vez parado el Plan de Viabilidad, por la paralización del pago de la tasa por parte de los taxistas, la administración, y las dos asociaciones que la secundaron, apoyándose en la época de bonanza que se vivía, dejo el plan de viabilidad.
Observemos que el TSJC, en su sentencia, nunca paro el Plan de Viabilidad, si noEL COBRO DE LA TASA.
Antes de dejar en vía muerta el Plan de Viabilidad, el 13 de Octubre de 2004, el Centre d’Innovació del Transport de la Universitat Politecnica de Catalunya, en el encargo que le hizo la administración y las asociaciones de taxistas, elaboro un informe donde se podía observar, que efectivamente sobraban licencias de taxi para que el taxista pudiera obtener un beneficio empresarial razonable de la explotación de su negocio. Ley del Taxi, Cap. IV Art. 31.1 y en el Reglamento del taxi Título IV Cap.1ª Art. 47.2
Tampoco dejamos de observar como personajes interesados, manipularon a la misma vez, una nueva Ley del taxi de Catalunya, personajillos de pajarita y chistera, algunos con lacerantes historias en Cooperativas del Taxi, mandamases orgullosos del sindicato vertical entrampados hasta las “trancas” en deudas multimillonarias, que consiguieron desnaturalizar dicha Ley, consiguiendo un verdadero “pestiño” de Ley.
Como ya se indicaba anteriormente TODO quedo en vía muerta ante la alegría económica que vivíamos, se acabo la situación de “alegría financiera”.
Por lo tanto, ahí tenemos un reconocimiento anterior de la administración de que sobraban licencias (en el Plan de Viabilidad se llegaron a retirar 416 licencias).
La crisis actual nos lleva a observar con detenimiento el estudio del CENIT, en el se puede leer que ciudades como Paris, Berlín, Roma, etc.… y otras que están fuera del estudio, como New York, y muchas más ciudades de países desarrollados. Los porcentajes de estas ciudades distan de los nuestros un abismo, los de España, se parecen más a países del tercer mundo.
La administración, para evitar que se creara un frente común que pudiera arrastrar en masa a los taxistas, magnifico a las dos asociaciones que siempre le habían firmado cualquier cosa, como dicen algunos “hasta el fusilamiento de San Pedro”, a la misma vez y para hacer mas particiones “sociales” del Sector, se les ocurre promocionar la formación de mas asociaciones, y llegada la negociación de tarifas, invitar a los que a ellos les interesa, indicándoles a algunos las propuestas que deben hacer.
Llegados al día de hoy (Nov. 2012) nos encontramos que hay organizaciones que culpan al taxista del periodo de crisis que el Sector está pasando, dicho de otra manera, pretenden que sea el taxista el que pague el “desliz” que tuvo la administración en otros tiempos de “regalar” licencias de taxi, es gracioso ver, años después, que son las mismas Organizaciones firmantes junto a la Administración del Plan de Viabilidad, las que piden un taxi un conductor, turnos, “relojes con horario” y u sin fin de despropósitos, con el ánimo de………”salvar a la administración de un problema”……?
Parece como si desde la administración hubieran dicho: Difundir la idea de que sobran taxistas, no licencias.
No vaya a ser que se les ocurra pedir que se aplique la ley y el reglamento y nos veamos (administración) obligados a cumplir con el beneficio empresarial razonable.
El Sector pesquero, que igual que el taxi, precisa de unas licencias de pesca y las concede la administración, sobredimensionado, Europa le obligo a España a reestructurarlo, pagando una parte importantísima las administraciones, consiguiendo retirar miles de pesqueros de la mar.
La administración no le dijo a los armadores que ahogaran a los pescadores, ni que hundieran los barcos, la administración fue consecuente con su permisiva actitud anterior, las administraciones siempre obligatoriamente han de ser consecuentes con sus actos. Pusieron en orden el Sector pesquero.
Tarde ó temprano las administraciones del país, tendrán que tomar medidas, y están solo pueden ir dirigidas a la eliminación de licencias de taxi en la mayoría de las ciudades de este país. No olvidemos que las redes de transporte masivo siguen creciendo.
A no ser que las grandes ciudades limiten el acceso y sitúen peajes en las entradas a estas, pero las redes de transporte seguirían creciendo, ya que los precios del transporte urbano son políticos, y las administraciones están encantadas de dar y recibir subvenciones.